Programa
Unidad 1: la ciencia como problema
La epistemología como disciplina filosófica. Su inscripción dentro de los campos de reflexión teórica. La problematización del conocimiento.La ciencia como problema.Características y Clasificación de la ciencia.
El carácter histórico de la ciencia. Los paradigmas del conocimiento: El paradigma de la Ciencia moderna. Crítica y perspectiva actual.
Discusión en torno a la neutralidad y objetividad de la ciencia.
El obstáculo epistemológico en el desarrollo de los conceptos científicos.
Unidad 2: El Debate epistemológico en torno a las Ciencias Sociales.
El surgimiento de las ciencias sociales. Antecedentes. El naturalismo del S. XVIII.El problema del objeto y la objetividad de las ciencias sociales.
Polémicas en torno a la cientificidad de las ciencias sociales: Explicación y comprensión:
a) El paradigma positivista. La perspectiva hermenéutica.
b) El circulo de Viena y la concepción científica del mundo. La Teoría crítica dela Escuela de Frankfurt.
Unidad 3: El debate epistemológico en torno al método y progreso de la ciencia:
- Popper: Critica al inductivismo como criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia. El falsacionismo como respuesta. El concepto de racionalidad y el progreso de la ciencia.
- Lakatos: Críticas y continuidad del falsacionismo popperiano: los programas de investigación.
- Kuhn: Cruces entre la historia de la ciencia y la epistemología. El concepto de paradigma. Ciencia normal y ciencia revolucionaria. La noción de progreso científico.
- Feyerabend: Critica al monismo metodológico y su propuesta anarquista. El anarquismo metodológico.
Unidad 4: El debate epistemológico en torno a la Economía
Los diferentes paradigmas en la ciencia económica: El modelo de las ciencias naturales. La perspectiva histórica.La distinción entre economía positiva y economía normativa según Milton Friedman.
El carácter predictivo de la ciencia económica. Sus límites.